
NUEVA VACUNA DE LEISHMANIA
Para los que no sepáis exactamente de que se trata la leishmania os haremos un breve resumen con la información básica sobre esta enfermedad.
Los perros contraen la infección cuando un flebotomo (mosquito)portador del protozoo de laleishmania le pica para alimentarse.
En consecuencia las defensas del perro se ponen manos a la obra. Pero desgraciadamente el protozoo es capaz de sobrevivir aunque se lo hayan comido y seguir multiplicándose.
Algunos perros en función de la respuesta de sus glóbulos blancos consiguen evitar que la infección se establezca, mientras que en otros animales la infección se propaga por el cuerpo y se establece en los ganglios linfáticos y otros órganos.
Las encargadas de transmitir la leishmania son las hembras del flebotomo. Lo hacen entre los meses de mayo y octubre. Tradicionalmente los meses críticos por las condiciones de humedad y temperatura han sido junio, septiembre y octubre. Pero el cambio climático desgraciadamente nos obliga a hacer profilaxis durante casi todo el año.
La zona endémica es todo el sur de Europa especialmente la cuenca mediterránea.
Las hembras de flebotomo captan al parásito de animales infestados.
Por tanto si todos hiciéramos profilaxis al haber menos infectados bajaría la incidencia de casos y con el paso del tiempo incluso podría desaparecer.
Además hace unos años aparecieron estudios que demuestran que la leishmania se puede transmitir sexualmente entre perros y perras. Otro motivo más por el que recomendamos que se esterilicen.Por eso es tan importante prevenir. Porque con ello proteges a tu mascota y a mascotas futuras.
SIGNOS CLÍNICOS DE LA LEISHMANIA
La leishmaniosis canina es una enfermedad sistémica o visceral y esto significa que puede afectar a numerosos sistemas u órganos y que, en la práctica, hay que incluirla en la mayoría de los diagnósticos diferenciales. En las zonas endémicas.
Por ejemplo, no hay que olvidar que la leishmaniosis puede afectar a perros de cualquier raza, si bien algunas como el pastor alemán o el bóxer parecen ser más susceptibles.
También parece que hay una mayor predisposición de los machos a desarrollar la enfermedad.
La mayoría de los casos presentan síntomas cutáneos, pero los anticuerpos de leishmania sepueden depositar en multitud de sitios generando cojeras, patologías oculares, fallo renal,
insuficiencia hepática ….
LA NUEVA VACUNA
La nueva vacuna se llama LetiFend r de los laboratorios Leti. Es un producto obtenido a través de la técnica de ADN recombinante cuyo principio activo es la proteína Q. La proteína Q procede de 4 proteínas de la Leishmania Infantum.
La ventaja de ésta vacuna frente a la leishmania ya existente en el mercado es que se obtiene la inmunidad a los 28 días de la vacuna. Sólo hace falta ponerla una vez y después hay que repetirla cada año.
Su efectividad es del 72% en zonas endémicas de alto riesgo. Los animales tienen que tener al menos seis meses para poder ponerles la vacuna. No se pueden vacunar animales con leishmania. Por tanto se tiene que hacer una serología cuantitativa antes de la vacunación.
Los estudios demuestran que los animales vacunados presentan 5 veces menos riesgo de contraer la enfermedad que los no vacunados.
También se ha demostrado su seguridad con respecto a los efectos secundarios. Ha sido demostrada su tolerancia en multitud de razas y tipos de perros.
Como la protección es del 72% debe ser complementado su uso con repelentes, como son los collares, sprays y pipetas.
Informaros que nuestro distribuidor ya tiene la vacuna disponible. En caso de estar interesad@s o necesitar más información estamos a vuestra disposición en Viladogcat veterinaris c/Viladomat ,16 08015 BCN Telf 936394852 o nuestra página web www.viladogcat.com
Escribir comentario