
DIABETES MELLITUS
Se caracteriza por una hiperglucemia persistente, originada por una deficiencia en la producción de insulina o por factores que impiden la acción de la misma. Hay varios tipos de diabetes :
- Tipo I:
Anteriormente llamada diabetes insulino-dependiente porque los pacientes necesitan insulina para vivir. La más frecuente. Se trata de la destrucción de las células beta del páncreas que lleva a una deficiencia absoluta de insulina. Su origen puede ser : inmunomediado, genético, secundario a la dieta o a agentes infecciosos.
- Tipo II:
Anteriormente llamada diabetes no insulino dependiente. Existe producción de insulina pero ésta no ejerce su acción normal por la influencia de de factores como la obesidad. También la podemos encontrar diabetes mellitus secundaria al estro o a la gestación. Por obesidad, más característico de los gatos.
- Otros tipos de diabetes:
-
- Relacionada con pancreatitis, dietas altas en grasas
- Asociada al diestro o gestación: aumento de la progesterona induce la intolerancia a la glucosa y puede provocar diabetes a perras durante el diestro. La progesterona estimula a las glándulas mamarias para que produzca hormona del crecimiento que al salir a la circulación sanguínea provoca una fuerte intolerancia a la insulina.
- Hiperadrenocorticismo y acromegalia.
- Uso continuo de corticoides y progestágenos
PRINCIPALES SIGNOS CLÍNICOS DE LA DIABETES
- POLIURIA/POLIDIPSIA: Esto significa, beber y orinar mucho. La ingesta normal de un perro es de 50ml Kg / día y en gatos 80ml /kg /día .Se considera que un animal bebe de forma patológica cuando bebe más de 100ml / kg / día. Se estima que la producción normal diaria de orina es de 25 ml/kg p.v. en perros y 45 ml/kg p.V. en gatos. Partiendo de la base de que existen .factores fisiológicos que pueden modificar estos niveles (ingestión diaria de agua, tipo de nutrientes, temperatura ambiente, agua excretada por heces, etc.), podemos considerar como poliurias producciones de orina diarias superiores a los 50 rnl/kg p.v. Generalmente, la polidipsia acompaña a la poliuria como mecanismo compensador.
- PÉRDIDA DE PESO: Al no procesarse la glucosa, no existe glucosa intracelular y el organismo se tiene que buscar otras fuentes de energía, como son la grasa y el músculo, lo que conlleva una pérdida de peso. POLIFAGIA: La polifagia es comer más de lo habitual , de debe también a la ausencia de glucosa intracelular. Si el animal acaba desarrollando una cetoacidosis se volverá anoréxico es decir no comerá.
- OTROS SIGNOS: Hepatomegalia: la movilización de reservas hace que se acumule grasa en hígado generando una lipidosis hepática. Cataratas: : son la complicación más frecuente, y una de las más importantes, asociada a la diabetes de los perros. Son irreversibles y pueden evolucionar con bastante rapidez. El riesgo de desarrollar cataratas parece no tener relación con el nivel de hiperglucemia, sin embargo aumenta con la edad. Por lo tanto, no es probable que el manejo de la dieta influya en la gravedad del desarrollo de las cataratas en los perros diabéticos.
DIAGNÓSTICO
Es preciso realizar una analítica de sangre y orina. Un perro diabético presenta niveles de glucemia por encima de los 200 mg /dl. La gravedad de la sintomatología puede estar asociada al nivel de hiperglucemia. Hay otros parámetros que se pueden ver alterados debido a la lipidosis hepática y pancreatitis. Y en animales muy deshidratados presentarán alteraciones en el hemograma. Otro parámetro útil es la fructosamina en sangre porque nos sirve para valorar los valores de glucosa en dos o tres semanas previas siendo muy útil para monitorizar la diabetes. Por último el análisis de orina permite cuantificar la cantidad de cuerpos cetónicos en orina, cuya presencia va a determinar la gravedad del cuadro. Otro aspecto a confirmar es la presencia o ausencia de infección de orina.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es reestablecer la calidad de vida del perro.. Esto conlleva mitigar los signos clínicos sin provocar hipoglucemia. Hay dos situaciones en el momento del diagnóstico: que el animal esté en estado crítico requiriendo ingreso de urgencia . O que el animal esté lo suficientemente bien como para ser tratado y monitorizado en casa. Para ello la comunicación propietario- veterinario tiene que ser muy estrecha.
Por este motivo, es fundamental en este aspecto y el propietario tiene que tener claro:
• Causas de la diabetes.
• Tratamiento.
• Monitorización.
Si el propietario está dispuesto a colaborar, el control de la enfermedad será satisfactorio. Puede involucrarse, anotando los signos clínicos, los resultados de glucosa y cuerpos cetónicos
La ESTERILIZACIÓN es fundamental en perras diabéticas. Puesto que la progesterona genera resistencia a la insulina dando muchos problemas
CONTROL DE LA DIETA
El alimento suministrado a los perros diabéticos debe proporcionar la suficiente energía para alcanzar y mantener una condición corporal óptima. Los perros cuya diabetes está mal controlada tienen disminuida la capacidad para metabolizar los nutrientes absorbidos en el tracto gastrointestinal y eliminan glucosa por la orina, por lo que necesitan más calorías para su mantenimiento que los perros sanos. La dieta debería ser equilibrada en nutrientes y suficientemente palatable para que se consuma toda la ración.
La situación ideal consiste en administrar la comida y la insulina de forma que la actividad máxima de la insulina exógena se corresponda con el periodo pospandrial (2h después de comer). A efectos prácticos, se suele administrar la mitad de la comida diaria por la mañana y al mismo tiempo la dosis de insulina de la mañana. Aproximadamente 12 horas después se administra la otra mitad de la comida y la segunda dosis de insulina. Es importante seguir un protocolo diario fijo.
Por consiguiente, cada comida debería tener, aproximadamente, los mismos ingredientes y contenido calórico y debería administrarse a las mismas horas todos los días. En perros diabéticos la rutina en la administración de la dosis de insulina y en el suministro de comida es muy importante para estabilizar la diabetes. En general, las dietas recomendadas en perros diabéticos son aquellas con un alto contenido en fibra, cuyo principal beneficio es la disminución de la absorción de la glucosa y la reducción de la demanda de insulina. Ayudan a los perros obesos a perder peso y al control de la glucemia.
Sin embargo, en perros con un peso inferior a su peso ideal el uso de estas dietas no se recomienda inicialmente ya que el objetivo es recobrar el peso inicial del animal. Por ello debemos usar dietas de alta digestibilidad y palatabilidad, que tienen un contenido calórico más alto y pueden ayudar al aumento de peso.
INSULINA
El objetivo es controlar los signos clínicos, porque la diabetes no se cura. En ocasiones la insulina no normaliza los niveles de glucosa pero controla los signos clínicos. El propietario tiene que aprender a convivir con jeringas, agujas y pinchazos. Normalmente la primera elección al escoger la insulina en perros es la insulina porcina (Caninsulin®), ya que tiene una estructura molecular idéntica a la del perro y se minimiza el riesgo de formar anticuerpos anti insulina. Se suele comenzar con una insulina de duración de acción intermedia como es la insulina lenta porcina. Se recomienda siempre empezar con una dosis baja de 0,3-0,5 UI/kg cada 12 horas e ir adaptándolo a las necesidades.
FUNDAMENTAL PARA EL PROPIETARIO
Control de los signos clínicos, es decir, controlar cuánto bebe y orina al día. Controlar regularmente el peso. Ser constante con la dieta y administración de la insulina. Se recomienda el control de fructosamina cada tres semanas. Los perros diabéticos son muy propensos a desarrollar infecciones de orina, por ello se recomienda realizar urianálisis cada seis meses. Si el animal por cualquier motivo se niega a comer una de sus raciones, se debe pinchar la mitad de dosis de insulina. La regularidad es fundamental para controlar la enfermedad.
Por último recomendamos que el propietario entre en la página web: http://www.diabetesperros.com y vaya al área de información para el propietario. Allí encontrará información más detallada. Como es la identificación y actuación en emergencias, como puede ser una hipoglucemia.
Cualquier duda sobre éste u otros temas , nos encontraréis en nuestro centro ubicado en la calle viladomat, 16 08015 Barcelona. Teléfono de contacto 936394852 y página web www.viladogcat.com
Escribir comentario